En los orígenes del arquetipo: una serie desde Jung hasta Hillman en la narrativa simbólica
- bretonamadeus
- 12 may
- 7 Min. de lectura
Actualizado: hace 4 días
Hay algo en nosotros que no vemos, pero que nos ve.
Ese algo, invisible, profundo, insistente, toma forma en los sueños, en los símbolos, en los relatos que nos atraviesan sin que sepamos del todo por qué. Este texto es la puerta de entrada a una serie que se adentra en los orígenes del arquetipo como mapa del alma y base de una narrativa simbólica viva.
Desde la mirada de Carl Gustav Jung, Carol S. Pearson, James Hillman y Sallie Nichols, exploraremos cómo estas figuras profundas habitan nuestras historias, nuestras decisiones y nuestras imágenes interiores. Esta serie no pretende explicar ni encerrar, pretende invocar.
Porque narrar desde el símbolo es también una forma de recordar.

La figura que espera en lo profundo
Hay algo en nosotros que no vemos, pero que nos ve. A veces aparece en los sueños, disfrazado de amenaza. O se esconde detrás de una emoción que no sabemos nombrar. A veces se manifiesta en otro —alguien que nos irrita, nos hiere o nos fascina sin razón aparente. Es la Sombra: esa parte de nosotros que permanece oculta, no porque sea malvada, sino porque no la hemos querido mirar.
La Sombra no es el enemigo. Es una figura arquetípica, una presencia viva del alma que espera ser reconocida. Como todo arquetipo, no es una idea que alguien inventó: es una forma profunda, una imagen que nos habita desde siempre. Vive en el inconsciente colectivo, ese territorio común que compartimos con todos los seres humanos, más allá de nuestra historia personal.
El estudio de los arquetipos es el intento de escuchar esas voces antiguas que emergen desde el fondo de la psique. Voces que hablan en símbolos, en mitos, en cuentos, en arte. Voces que nos llaman a integrar lo fragmentado y a recordar lo que somos en esencia.
“En los orígenes del arquetipo” es una serie es una exploración de las raíces simbólicas que dieron forma a nuestra manera de entender el alma, el relato y la imagen interior. Un recorrido por las voces que hicieron del símbolo no solo una herramienta terapéutica, sino también una brújula narrativa.
Comienza con Carl Gustav Jung, quien abrió el mapa del inconsciente colectivo. Sigue con Carol S. Pearson, que tradujo ese mapa en un sistema aplicable a la transformación personal, narrativa y de marca. Continúa con Sallie Nichols, quien leyó el tarot desde una mirada junguiana para revelar cómo el símbolo arquetípico vive en la imagen y en la carta como acto psíquico. Y se amplía con James Hillman, quien devolvió a la psicología su dimensión poética y multiplicidad imaginal. Cuatro visiones. Cuatro puertas. Una misma intención: acercarnos a la narrativa simbólica como lenguaje del alma.
Cada artículo será una puerta. Una voz. Un fragmento de ese mapa invisible que todavía nos habla. Y el primer paso será volver al inicio: a quien se atrevió a nombrar por primera vez ese fondo común que nos une.

El arquetipo: forma secreta del alma en la narrativa simbólica
Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha sentido la necesidad de representar lo invisible. Así nacieron los mitos, las imágenes, los relatos que intentan dar forma a lo que no se puede explicar con palabras. Detrás de esas formas vive algo más profundo: el arquetipo.
Un arquetipo no es solo una figura o un personaje. Es una estructura viva de la psique. Una forma esencial que moldea nuestros pensamientos, nuestras emociones, nuestras decisiones… incluso sin que lo sepamos. Aparece en los sueños que recordamos sin entender, en las historias que nos conmueven, en los símbolos que se repiten a lo largo de culturas y siglos.
El arquetipo está en el arte, en la religión, en la literatura, en los rituales, en la sombra y en la creación. Es una huella invisible que organiza la experiencia humana desde lo más hondo. Y cuando se hace visible, lo reconocemos sin haberlo visto antes. Porque no nos llega desde afuera, sino desde adentro.
Más allá de su lugar en la psicología, el arquetipo es una herramienta profunda: nos permite comprendernos, sanar, crear. Es una clave para leer el alma, la propia y la colectiva, a través del lenguaje del símbolo. Este es el núcleo del storytelling con propósito: narrar desde lo esencial, no desde lo anecdótico. Contar lo que revela, no solo lo que entretiene.

Cuatro voces, una raíz
Esta serie es un viaje hacia las raíces vivas del pensamiento arquetípico. Un recorrido por las huellas que dejaron cuatro autores fundamentales, cuyas miradas siguen resonando en quienes buscan comprender el alma a través de sus símbolos.
Carl Gustav Jung, pionero y visionario, trazó el primer mapa del inconsciente colectivo. Fue él quien reconoció que ciertos patrones, imágenes y figuras no nacen del individuo, sino que emergen de una memoria compartida que atraviesa culturas y épocas.
Carol S. Pearson, influenciada por la obra de Joseph Campbell, desarrolló una visión junguiana aplicada al crecimiento interior. Su propuesta articula doce arquetipos como energías simbólicas que atraviesan distintas etapas de la vida, revelando las dinámicas internas que configuran nuestra identidad y nuestro potencial transformador.
Sallie Nichols, en su lectura junguiana del tarot, mostró cómo el símbolo no solo se habita en el mito o el sueño, sino también en la imagen ritual. A través de los arcanos mayores, propuso una vía visual y activa para dialogar con el inconsciente, haciendo del tarot un espejo profundo del alma simbólica.
James Hillman, por su parte, devolvió al alma su dimensión poética e imaginal. Rechazó los modelos lineales y nos invitó a escuchar los símbolos sin querer resolverlos, permitiendo que el alma se exprese en su multiplicidad y profundidad.
Cada uno de estos autores abre una puerta distinta hacia lo simbólico. Cada artículo de esta serie será una invitación a cruzarlas, escuchando lo que cada voz trae como legado vivo y transformador.

Leer el mundo desde lo simbólico
Esta serie no es solo un conjunto de artículos. Es una base. Un suelo simbólico sobre el cual construir una mirada más honda de la narrativa, la creación y la vida misma.
En un tiempo en que muchas certezas se desmoronan y el lenguaje se vacía de sentido, lo arquetípico ofrece una brújula distinta. No impone respuestas, pero propone preguntas que nacen desde el alma. Nos permite leer no solo lo que ocurre, sino cómo resuena internamente. No solo lo que se cuenta, sino por qué ciertas historias nos atraviesan con tanta fuerza.
Los arquetipos, como estructuras vivas, nos ofrecen claves para comprender el mundo interior y el relato colectivo. Son lenguaje y espejo. Herramientas para narrar, para sanar, para volver a habitar el símbolo sin reducirlo. Aquí, la narrativa simbólica se convierte en un puente entre el símbolo y la transformación; entre el relato y lo sagrado. No es una técnica, sino un acto de reconocimiento interior: una manera de escuchar lo que el alma ya sabe, pero había olvidado.
Volver al origen del arquetipo es también un gesto de resistencia creativa: una forma de preservar lo sagrado en medio del ruido. Y de recordar que no estamos solos en nuestra búsqueda de sentido.
Una lectura con el alma
Este no es un recorrido que se haga con prisa. No está escrito para el lector que solo busca saber, sino para quien intuye que hay algo más bajo la superficie de las palabras. Un llamado, quizá. Una figura que espera.
Cada articulo de esta serie es una posibilidad de encuentro. Con ideas, sí, pero sobre todo con imágenes que resuenan por dentro. Porque el alma, cuando se reconoce en una imagen, recuerda quién es.
La invitación está hecha: recorrer estos textos como quien recorre un sendero simbólico. No para llegar a una respuesta, sino para acompañar una transformación.
👉 Lee el próximo artículo: “En los orígenes del arquetipo: narrativa simbolica del alma segun Carl Jung”
📚 Recursos recomendados
Para profundizar en cómo los arquetipos configuran nuestra experiencia y cómo la narrativa simbólica puede sostener una transformación profunda y auténtica, te comparto estos contenidos clave:
🧠 En los orígenes del arquetipo: narrativa simbolica del alma segun Carl Jung
Una introducción a la mirada junguiana sobre los arquetipos, su relación con el inconsciente colectivo y su vigencia como lenguaje interior.
🔔 En los orígenes del arquetipo: las doce voces interiores de la narrativa simbolica según Carol S. Pearson
Explora los doce arquetipos universales como herramientas para comprender la narrativa interior que guía nuestra vida.
🔮 En los orígenes del arquetipo: el tarot como narrativa simbólica del alma según Sallie Nichols
Una lectura del tarot como mapa psíquico, donde cada imagen refleja un tránsito interior. Nichols propone habitar los arcanos como símbolos vivos del proceso de individuación.
🌌 En los orígenes del arquetipo: habitar la narrativa simbólica con James Hillman
Una invitación a vivir el símbolo desde lo poético y lo imaginal. Hillman propone un alma que se expresa a través de imágenes, no conceptos.
🌍 Referencias externas recomendadas
📘 The Archetypes and the Collective Unconscious – Carl G. Jung
Obra fundamental para comprender cómo los arquetipos estructuran nuestra experiencia simbólica desde el inconsciente.
📚 Awakening the Heroes Within – Carol S. Pearson
Un manual profundo para explorar los arquetipos en nuestra vida cotidiana y procesos creativos.
📰 What Are the Jungian Archetypes? – Verywell Mind
Artículo que explica los principales arquetipos junguianos y su influencia en la personalidad y el comportamiento humano.
🎥 La Psicología Arquetipal y El Alma de la Psicología – James Hillman
Entrevista que profundiza en la psicología arquetipal y la importancia del alma en la psicología.
✍️ Otros recursos del autor
📖 Branded content con alma: guía para relatos auténticos que realmente conectan
Construye narrativas desde el valor, la emoción y la verdad simbólica.
📖 Del valor al gesto: guía práctica para diseñar branded content que emociona desde la acción
Primer paso hacia una narrativa significativa: cuando los valores se encarnan.
Kommentare